Biografía de Fidel Castro
La Biografía de Fidel Castro (1926/08/13 - 2016/11/25) nos presenta a un revolucionario cubano marxista, que se convirtió en una de las figuras políticas más importantes del siglo XX.
Como líder del Partido Comunista de Cuba, se desempeñó en el cargo de Primer Ministro de la República de Cuba, Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República de Cuba.
También puedes leer... Biografía de Stalin
-
Resumen de la Biografía de Fidel Castro: Vida y Obra
- Fidel Castro y sus Conyugues
- Sus Estudios y Formación Política y Militar
- El Asalto al Cuartel Moncada
- Fidel Castro y la Revolución Cubana
- Castro como Jefe del Estado
- Fidel Castro y su Partido Comunista Cubano
- El caso de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Mísiles
- Reformas Impuestas por Castro
- Obras Publicadas
- Reconocimientos Recibidos
- Su hija Rebelde: Alina Fernández Revuelta
- Su Renuncia al Poder
- Cargos Desempeñados
- Sabías Que...
- Muerte de Fidel Castro
Resumen de la Biografía de Fidel Castro: Vida y Obra
Fidel Castro, o Fidel Alejandro Castro Ruz, como realmente fue registrado, vino a este mundo el 13 de agosto del año 1926 en una caserío del Municipio de Mayarí, en Birán, provincia del oriente de Cuba, gracias a la unión conyugal de sus padres: Ángel Castro y Lina Ruz González.
De su familia se conoce que fue el tercero de los siete hijos (cuatro varones y tres mujeres) engendrados por Ángel Castro y Argiz, un propietario azucarero español que vino desde Galicia a Cuba, e hizo fortuna a partir del año 1905 trozando madera para plantar caña de azúcar. Su habilidad en los juegos de envite y azar, sobre todo en las cartas, también le ayudó a acumular una pequeña riqueza.
En el año 1911 su padre se casó con María Luisa Argota, con quien engendró cinco hijos, pero solo tres lograron alcanzar la adultez). Siendo propietarios de una importante extensión agrícola en Birán y convertido en un terrateniente, su padre contrató a innumerables españoles o cubanos de origen español, como la joven Lina Ruz González, hija de un sirviente, quien a la postre sería la madre de los Castro.
Lina era básicamente una analfabeta y Ángel la instruyó para que aprendiera a leer y a escribir. Amándose en secreto y al enterarse María Luisa Argota lo amenazó con pedir el divorcio y reclamar la mitad de sus posesiones. Fue así como el terrateniente y su sirvienta procrearon siete hijos, entre los que se hallaban tanto Fidel como su hermano Raúl.
Fidel Castro y sus Conyugues
Fidel Castro tuvo como cónyuges a Mirta Francisca de la Caridad Díaz-Balart y Gutiérrez (m. 1948-1954) y luego a Dalia Soto del Valle (m. 1980-2016)
Con ellas logró procrear a sus hijos: Fidel Ángel Castro Díaz-Balart (1949), Alina Castro Revuelta (1956), Francisca Pupo (1956), Jorge Ángel Castro Laborde (1956), Alexis Castro Soto del Valle (1962), Alexander Castro Soto del Valle (1963), Antonio Castro Soto del Valle (1969), Alejandro Castro Soto del Valle (1971), Ángel Castro Soto del Valle (1974)
De acuerdo con la Biografía de Fidel Castro, que ha sido redactada por los especialistas Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros (2000) y que se ha publicado en el portal web buscabiografias.com, su hijo Fidel Castro Díaz Balart, nacido en el año 1949, encabezó la comisión de energía atómica de CubaCastro.
Sus Estudios y Formación Política y Militar
Fidel estudio internado en el Colegio de La Salle, en el cual fue humillado por sus compañeros debido a su origen bastardo, ya que su madre fue una criada analfabeta y además no estaba bautizado.
Hasta el año 1940 Ángel y Lina no lograron legalizar su unión y, tres años luego, el 11 de diciembre del año 1943, Fidel Castro fue reconocido como su hijo legítimo.
Logró asistir a escuelas católicas de calidad en Santiago y La Habana. Estuvo afiliado al Partido del Pueblo Cubano en el año 1947, y obtuvo un doctorado en leyes por la Universidad de La Habana en el año 1950.
El Asalto al Cuartel Moncada
Se alzó como líder del grupo “Movimiento”, donde sus ideas políticas eran tomadas como nacionalistas, antiimperialistas, y reformistas), facción antigubernamental de tipo clandestino cuyas actividades concluyeron el día 26 de julio de 1953 con el invasión al cuartel Moncada (en la ciudad de Santiago) en compañía de otros 134 guerrilleros, por lo que fue arrestado y encarcelado una vez que Fulgencio Batista tomó el control del gobierno cubano en el año 1952 para establecer una dictadura en su país.
En el juicio respectivo, se defendió así mismo, cuyo fundamento se convirtió en un discurso (“La historia me absolverá”), que más tarde se convirtió en un importante lema político para todos los revolucionarios. Fue condenado a quince (15) años en la cárcel, pero en 1955 fue amnistiado, viéndose obligado al exiliarse sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio.
Fidel Castro y la Revolución Cubana
Para el año 1956 Fidel volvió a Cuba con una tropa de 82 hombres, de los cuales setenta (70) fallecieron en combate tan solo al desembarcar. Con su hermano Raúl y el comandante Ernesto Che Guevara, se hallaban entre los doce (12) sobrevivientes.
Pero después, el Movimiento 26 de Julio fue ganándose el apoyo popular, sobre todo en los predios estudiantiles (Directorio 13 de marzo), y ya en el mes de diciembre del año 1958, con apoyo del Partido Popular Socialista, fue avanzando hacia La Habana, acto que pondría en la victoria a la Revolución Cubana, teniendo Batista que huir el 1 de enero del año 1959, concretando así el triunfo de la revolución popular.
Castro como Jefe del Estado
Un extenso poder político fue lo que demostró Fidel Castro, convencido que ostentaba un deber histórico para transformar el carácter de la sociedad cubana. Al ver el colapso de su ejército, e sin contar con el apoyo de los Estados Unidos, decidió declararse como primer ministro en el mes de febrero del año 1959, cargo que ejerció hasta el año 1976, cuando asumió la presidencia del Consejo de Estado, que de acuerdo con la reforma constitucional de ese año contemplaba la jefatura del Estado y del gobierno.
Al no poder establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los Estados Unidos, decidió hacer acuerdos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), para poder contar con armamento, créditos y alimentos y así de esta forma poder llevar a cabo la purga en contra de sus rivales políticos.
Fidel Castro y su Partido Comunista Cubano
Luego de la victoria de la revolución cubana, nacionalizó los recursos, enfrentó una recóndita reforma agraria que estuvo fundamentada en la colectivización de propiedades y a su vez estableció un Estado socialista con un partido único Partido Unido de la Revolución Socialista) que en el año 1965 pasa a llamarse Partido Comunista Cubano, cuya secretaría general fue asumida por Castro, y que llevó a muchos cubanos a exiliarse.
Estas acciones fueron vistas por los Estados Unidos con disgusto, al ver cómo el nuevo régimen embargaba las compañías o empresas estadounidenses, anulando en el año 1960, los tratados comerciales que aún mantenía, a lo que Fidel Castro respondió con la primera Declaración de La Habana, donde se reafirma la soberanía cubana frente al imperialismo yanqui.
El caso de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Mísiles
Durante el año 1961, los Estados Unidos apoyó a un grupo de exiliados cubanos en un fracasado intento por deponer a Castro mediante el famoso desembarco de Bahía de Cochinos, lo que obligó a Fidel Castro desde ese momento a alinearse abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su apoyo económico y militar.
En el año 1962, casi que se produce una guerra nuclear, cuando la URSS ubicó estratégicamente en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, frente a la oposición estadounidense. Esta llamada “crisis de los misiles” de Cuba culminó luego de la celebración de negociaciones entre los presidentes John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.
Durante las siguientes décadas (70-80), Castro obtuvo un gran reconocimiento en el Tercer Mundo, producto de su liderazgo del Movimiento de Países No Alineados (el cual presidió entre los años 1979 y 1981).
Reformas Impuestas por Castro
A fines de la década de 1980, cuando en la URSS empezó los procesos de glasnost (apertura) y la perestroika (reestructuración), Castro logró mantener su gobierno revolucionario. Sin embargo, al iniciarse el proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en el año 1990, los problemas económicos de Cuba comenzaron a empeorar, viéndose en la necesidad de contar con otros aliados, siendo Venezuela uno de los más importantes.
Aunado a estas dificultades, en el año 1993, y en un intento por construir y establecer una economía mixta, el gobierno de Castro aprobó diferentes reformas económicas, aunque limitadas, que permitieron legalizar algunas organizaciones o compañías privadas.
En medio de esta situación, y de forma abierta y contundente, en el mes de octubre del año 1995 participó en las celebraciones del 50 aniversario de la ONU en Nueva York, donde pronunció un discurso ante la Asamblea General, donde acusaba al capitalismo y abogaba por la salvación del planeta.
Obras Publicadas
Entre sus diversas obras escritas figuran:
- La Historia me absolverá (1954)
- Hay que pensar en el futuro (1975)
- Pensamiento Político, Económico y Social
- La Crisis Económica y social del mundo: Sus repercusiones en los Países Subdesarrollados (1983)
- José Martí autor intelectual (1983)
- La Deuda Externa (1985)
- Fidel Castro y la Religión (1986)
- Ideología, conciencia y Trabajo Político (1991).
Reconocimientos Recibidos
Recibió un centenar más de condecoraciones nacionales e internacionales, entre las que destacan los siguientes premios:
- Lenin de la Paz (1961)
- Dimitrov (1980)
- Orden de Lenin (1972 y 1986)
- Orden de la Revolución de Octubre (1976)
- Premio Muammar al-Gaddafi de Derechos Humanos (1998)
Su hija Rebelde: Alina Fernández Revuelta
Se tiene conocimiento de que Fidel Castro es el Padre de Alina Fernández Revuelta, la hija que engendró con Nati Revuelta, y que con el correr de los años se convirtió en una firme opositora a su padre, a quien acusa en su libro “Las Memorias de la Hija Rebelde de Fidel Castro” de haberle fallado como padre y de haberle fallado al pueblo y a la sociedad cubana.
El contenido de esta obra presenta un recuento muy personal de las vivencias de la autora, de sus relaciones con su padre y algunas críticas sobre el desarrollo de la revolución que lideró Castro desde el mes de enero del año 1959.
Su Renuncia al Poder
Luego de 47 años ininterrumpidos al frente del gobierno que construyó en torno a su liderazgo, en el mes de agosto del año 2006, Castro delegó en su hermano Raúl, segundo hombre al mando, pero con carácter provisional, los cargos de Primer Secretario del Partido Comunista, Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Esto se debió, a una crisis intestinal que lo obligó a ingresar al quirófano y ser intervenido, de acuerdo con un comunicado oficial que fue firmado de su puño y letra.
El 19 de febrero del año 2008, en una misiva que fue publicada por el diario 'Granma', declaró que no se presentaría ni estaría como presidente y comandante en la reunión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero de ese mismo año.
Cargos Desempeñados
- Diputado de la Asamblea Nacional por Santiago de Cuba. 2 de diciembre de 1976 - 25 de noviembre de 2016
- Primer secretario del Partido Comunista de Cuba- 3 de octubre de 1965 - 19 de abril de 2011. Sucesor Raúl Castro (su hermano)
- Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. 2 de diciembre de 1976 - 24 de febrero de 2008- Vicepresidente Raúl Castro (su hermano) (vicep. 1º)- Predecesor Osvaldo Dorticós Torrado. Sucesor Raúl Castro (su hermano)
- Primer ministro de Cuba. 16 de febrero de 1959 - 2 de diciembre de 1976- Predecesor José Miró Cardona
- Secretario general del Movimiento de Países No Alineados. 16 de septiembre de 2006 - 24 de febrero de 2008. Predecesor Abdullah Ahmad Badawi. Sucesor Raúl Castro (su hermano),10 de septiembre de 1979 - 6 de marzo de 1983. Predecesor Junius Richard Jayewardene, Sucesor Neelam Sanjiva Reddy.
Sabías Que…
Muerte de Fidel Castro
A Fidel Castro la última vez que se le observó en un acto público fue el 13 de agosto del año 2016, debido a su cumpleaños número 90 en un evento realizado en el teatro Karl Marx de La Habana. Falleció en su residencia, ubicada en la ciudad de La Habana el viernes 25 de noviembre del año 2016.
Deja una respuesta