Biografía de Antonio Nariño
En esta Biografía de Antonio Nariño (1765/04/09 - 1823/12/13), develamos a un político y militar colombiano, que ha sido considerado como se le considera precursor de la emancipación de las provincias americanas del Imperio español y de la independencia de Colombia, además de haber sido Presidente de Cundinamarca.
Participó en los inicios de la independencia del Virreinato de la Nueva Granada, y lucho al lado de Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo.
También te puede interesar... Biografía de Francisco de Miranda
Resumen de la Biografía de Antonio Nariño
Fue en Santafé de Bogotá, Colombia, cuando Antonio Nariño vino a este mundo el 9 de abril del año 1765, gracias a la unión matrimonial de sus padres, Vicente Vásquez de Nariño y Catalina Álvarez del Casal, quienes realmente lo bautizaron con el nombre de Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal, siendo el tercero de los ocho hijos.
Perteneció a notables familias virreinales de origen español, específicamente de Galicia, pues sus padres eran originarios de Val do Dubra. Por un corto periodo de tiempo estuvo como becario real en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé.
Se cuenta, de acuerdo con la Biografía de Antonio Nariño, que ha sido redactada por los especialistas Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros (2009), y que ha sido publicada en el website buscabiografias.com, que desarrolló sus estudios en el Colegio de San Bartolomé.
Se cree que en un principio su formación se llevó a cabo bajo la orientación de sus padres con el fin de suplir la educación que no podía dársele en el colegio debido a sus complicaciones de salud.
Su Juventud y su Interés por la Política
Otras Biografías de Antonio Nariño nos dicen que desde su juventud, se sintió atraído por las actividades políticas, las que supo armonizar con especulaciones financieras y comerciales que lo llevaron a recolectar una gran fortuna.
Entre otras cosas, también fue designado alcalde de segundo voto, escogido por el cabildo de Santa Fe en el año 1789, así como tesorero interino de diezmos del arzobispado, nombrado en julio del mismo año.
Según se conoce, su valiosa biblioteca, en gran parte heredada de su progenitor, albergaba más de dos mil ejemplares, los cuales supo aprovechar y disfrutar en sus momentos de ocio.
Atraído y apasionado por la corriente europea de la “Ilustración” se convirtió en un promotor y difusor de tales ideas, incluso llegando a fundar una tertulia en su residencia a la que llamó “El arcano sublime de la Filantropía”, según cuenta Páez Jaramillo, Camilo Andrés (2016) en su obra “Nariño: Lector y Patriota”, ubicado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
También refieren, que se casó en el año 1784 con Magdalena Ortega de Nariño, con la que tuvo seis hijos: Gregorio, Francisco, Antonio, Vicente, Mercedes e Isabel.
Antonio Nariño: El Precursor de la Emancipación de Colombia
A comienzos del año 1794, Nariño logró la traducción del texto aprobado por la Asamblea Nacional de Francia al iniciarse la revolución (4 de agosto de 1789), en el cual se consagraron los derechos del hombre y del ciudadano.
Esto supuso el final de la monarquía absoluta de Francia pero su circulación fue prohibida por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el Imperio Español. Por ello fue sentenciado a diez años de cárcel, además de la confiscación de sus bienes y el destierro perpetuo de su tierra.
No obstante, durante el año 1796, luego de un bien pensado plan, logró escapar de las cárceles españolas de Cádiz. Inmediatamente viajó a Inglaterra y Francia, donde se refugió y solicitó ayuda para la luchar por la causa de la emancipación americana.
Luego de regresar a su tierra, de nuevo fue arrestado y enviado como preso a la ciudad de Cartagena. Una vez consumado el estallido del 20 de julio, logró recobrar su tan ansiada libertad.
Antonio Nariño jamás fue militar de carrera ya que sus primeros pasos en esa dirección empezaron en el año 1813 cuando ejercía su cargo de presidente de Cundinamarca, ofreciéndose para dirigir las fuerzas reunidas del Estado que él gobernaba con las tropas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Estas tropas fueron facilitadas desde Tunja por su contrincante político Camilo Torres Tenorio, con el propósito de avanzar hacia el sur para lograr la recuperación de Popayán y evitar que el ejército realista se desplazara al interior de la República en un intento de invasión que fue ordenado desde la presidencia de Quito.
La Patria Boba
Para diciembre del año 1810, (y tras el grito de Independencia), volvió a Santa Fe y fue declarado Jefe del gobierno provisional de Cundinamarca tras el motín. También participó en la instalación del Congreso de las Provincias de la Nueva Granada, donde fue designado como secretario. En tal condición ayudo a reprimir las aspiraciones separatistas de Cartagena.
A su vez, Nariño presentó al Tribunal del Gobierno de Santa Fe el 17 de abril del año 1812, la siguiente acotación que reflejaba la traducción de los Derechos del Hombre que él logró publicar años antes:
"Para que el público juzgue los 17 artículos de 'Los derechos del hombre' que me han causado los 16 años de prisiones y de trabajos que se refieren en el antecedente escrito, los inserto aquí al pie de la letra, sin necesidad de advertir que se hicieron por la Francia libre y Católica porque la época de su publicación lo está manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que hiciese la aplicación a nuestro sistema de aquel tiempo; pero los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos sanos".
Con esta sentencia de Nariño, se revela que prácticamente los pueblos de Cundinamarca eliminaron o mataron la segunda constitución de su república, imitando sobremanera a la de Tunja.
Presidente de Cundinamarca
Durante el año 1811 fue presidente del estado de Cundinamarca y fundó el periódico “La Bagatela”, a través del cual defendía una concepción centralista del gobierno, idea opuesta al federalismo de Camilo Torres.
Estas discrepancias provocaron en el país una guerra civil, que provocó su separación del cargo de Presidente entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre del año 1812.
Nuevamente para el año 1813 fue acusado y arrestado, siendo confinado a las prisiones de Cádiz por cuatro años más. Pero en el año 1820, recobró su anhelada libertad y de nuevo volvió a Colombia, donde fue recibido con honores y respetos.
El éxito inicial de esa campaña, que Nariño condujo triunfante hasta las puertas de la ciudad de Pasto, culmino en fracaso al verse obligado a entregarse ante el jefe militar de esa ciudad en el mes de mayo del año 1814. Los siguientes seis años los pasó nuevamente en prisión.
Explotación minera en Pacho
Antes marchar al sur, Nariño facultó a Jacobo Wiesner para que llevara a cabo una exhaustiva exploración minera en la región del Pacho (Cundinamarca), para hallar plomo, mineral que era requerido con urgencia para la época.
Pero, en el año 1814 no solamente fue encontrado este anhelado mineral, sino además "una gran mina de hierro, y aparente para acero" según se certifica en documentos públicos.
Luego de este descubrimiento, en persona visitó dicha región e inspeccionó las minas de cobre hallándolo comercialmente explotable. Con el mineral extraído de la mina "Algodonales" más tarde se funden las campanas de las iglesias de Pacho y Vergara y diferentes piezas del llamativo y famoso reloj de la casa consistorial de Pacho.
La Gran Colombia y la Actitud de Antonio Nariño
Como lo señala la historia, Nariño regresó a las América entrando por el Caribe, a través de las costas de Venezuela. En el mes de febrero del año 1821 decidió reportarse al "El Libertador" Simón Bolívar y este lo invitó a que se uniera en los llanos de Apure.
Hizo su reaparición en la Angostura colonial el 20 de febrero de ese mismo y Simón Bolívar lo nombró vicepresidente interino de la recién conformada unión colombiana, con la responsabilidad de instaurar el Congreso Constituyente en Villa del Rosario de Cúcuta, lo que se concretó el 6 de mayo de ese mismo año.
Apenas dos meses después, el 5 de julio, decidió renunciar a su cargo para proseguir sus actividades políticas en Santafé. Ya para el 9 de octubre del año 1821 dicho congreso lo nombro como senador, aun en su ausencia.
Cargos Desempeñados
- Presidente de Cundinamarca. 19 de septiembre de 1811 - 29 de agosto de 1813. Predecesor Jorge Tadeo Lozano. Sucesor Manuel Benito de Castro.
- Teniente General Del Estado de Cundinamarca
- Secretario del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
- Vicepresidente de la Gran Colombia
- 3er Presidente Titular de la República de Colombia. 19 de septiembre de 1811 - 29 de agosto de 1813. Predecesor Jorge Tadeo Lozano. Sucesor Manuel Benito de Castro.
- Luego de participar en lo que se llamó la primera guerra civil de la Nueva Granada, oponiéndose a otras figuras de la Independencia como Francisco de Paula Santander, Antonio Baraya o Atanasio Girardot,planteó a los federalistas una unión concertada para evitar la reconquista española.
Apasionado por los libros y la lectura, aprendió diferentes idiomas, tales como inglés y francés, además se cultivó en la medicina, la filosofía y la jurisprudencia de forma enteramente autodidacta. Fue regidor y alcalde mayor provincial, entre los años 1791 y 1793 y que gracias a su carrera pública se convirtió con el paso de los años en productor de quina, café y té.
Fallecimiento de Antonio Nariño
En el mes de agosto del año 1823 cayó enfermo, viéndose en la necesidad de pedir la expedición de una licencia para trasladarse a un mejor lugar y clima tras el cierre de las sesiones ordinarias del Congreso, ocurrido el 6 de agosto.
Para ello eligió la Villa de Leyva, donde su salud mejoró durante algunos meses. Pero a inicios del mes de diciembre se le diagnosticó tuberculosis y la bronconeumonía que lo hicieron fenecer el 13 de diciembre del año 1823 a la de edad de 58 años.
En un relato ante de sus últimos días, Soledad Acosta de Samper nos dice que “Nariño escogió la risueña Villa de Leiva, en donde tenía numerosos amigos [...] y apenas entró en el apacible clima de Leiva, se sintió mejor en su salud, tanto que sus amigos que le creyeron salvado.
Aunque murió en Villa de Leyva, sus restos se encuentran sepultados en la Catedral primada de Colombia en la ciudad de Bogotá.
Deja una respuesta