Biografía de Robert Brown
La Biografía de Robert Brown (1773-1858) nos presenta un científico escocés a quien se le reconocieron sus logros en el campo de la botánica. Hoy se le tiene como el padre de la teoría celular, ya que a través del estudio de las plantas llegó a descubrir el núcleo celular y el movimiento aleatorio de las células, conocido después como el movimiento browniano.
Biografía de Robert Brown
Robert Brown vino al mundo el 21 de diciembre de 1773, en la ciudad de Montrose, concejo de Angus, en Escocia, que formaba parte del Imperio británico.
Fue hijo de James Brown, un clérigo o ministro de la Iglesia Episcopal escocesa, y de Helen Taylor, hija de un ministro presbiteriano.
Luego de realizar sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo; donde se distinguió como médico, cirujano y botánico especializado.
Trayectoria Científica
Durante el año 1795 comenzó a servir en el regimiento Fifeshire Fencibles como cirujano, donde aceptó un puesto a bordo del Investigator como naturalista, a cargo de Mathews Findler.
Un año después, fue contratado por la Royal Navy como asistente del cirujano jefe en Irlanda. Dado que su nuevo trabajo le permitía mucho tiempo libre, se dedicó al estudio de las plantas.
En la Universidad de Aberdeen laboró como Supervisor doctoral de Joseph Banks en el área de la Botánica y fue muy conocido por fundar el Movimiento browniano.
En el año 1801, obtuvo el cargo de naturalista. También se desempeñó como Director del Departamento de Botánica del Museo Británico.
Su Estancia en Australia
Se mantuvo en Australia hasta mayo del año 1807. Por más de tres años llevó a cabo un meticuloso estudio recolectando más de 3.400 especímenes, de las cuales unos 2000 eran nuevas para la ciencia.
Describió unas 1200 especies nuevas provenientes de Australia occidental. Parte de esta colección se perdió en el viaje a la Porpoise, en ruta hacia Londres. A su regreso en el año 1805, trajo consigo casi 4.000 especies de plantas australianas.
El Nucleo Celular, aparte de su formidable trabajo de recopilación de la flora de Australia, siempre se le recuerda por haber creado el término "núcleo celular" y descubrir el movimiento de agitación de las partículas en la superficie del agua (denominado movimiento browniano en su honor).
Aunque no logró establecer sus causas, años después este fenómeno fue explicado por Albert Einstein en 1905, en términos de cinemática molecular. En un artículo científico leído en la Sociedad Linneana (Londres) en el año 1831 y que publicó en 1833, Brown le otorgó nombre al núcleo de las células eucariotas.
El Núcleo Celular de Brown
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004), en la Biografía de Robert Brown, publicada en la enciclopedia biográfica en línea de Barcelona (España), señalan que Brown potenció el progreso de la taxonomía vegetal, ya que sus aportes científicos más destacados se centran en el movimiento de las partículas microscópicas, el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal y la distinción entre gimnospermas y angiospermas. Por eso, a él se le debe el término de "núcleo celular".
Este núcleo ya antes había sido observado, posiblemente en el año 1682 por el microscopista neerlandés Anton van Leeuwenhoek. En el año 1802, Franz Bauer dibujó el núcleo como una característica normal de las células vegetales.
Pero fue Brown quien le dio el nombre que lleva hasta la actualidad, sin negarle el crédito a las ilustraciones de Bauer. Ambos creían que el núcleo observado no era universal; y Brown era de los que pensaba que estaba confinado solamente a las monocotiledóneas.
Movimiento Browniano
De acuerdo con la Biografía de Robert Brown, escrita por Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros (2014) y publicada en su sitio web buscabiografias.com, el "movimiento browniano" es una inclinación de agitación aleatoria, brusca e incesante que alienta a finísimas partículas sólidas en suspensión en un líquido.
Esto fue observado por primera vez por este científico botánico en el año 1827, escudriñando granos de polen, esporas de musgos, y hasta Equisetum suspendidos en agua al microscopio, Brown se percató de minúsculas partículas con vacuolas en los granos de polen haciendo un movimiento continuo y aleatorio.
Luego vio el mismo movimiento en las partículas de polvo, eliminando su hipótesis anterior, pues creía que el movimiento se daba porque el polen tenía vida. Pero el mismo no logró dar con una teoría que explicara lo de ese movimiento, llamado más tarde movimiento browniano en su honor.
En 1810 se encargó de la biblioteca y las colecciones del naturalista británico sir Joseph Banks que fueron transferidas al Museo Británico en 1827. Fue conservador del departamento botánico del museo.
La Física y Brown
Aunque el movimiento circulatorio de las partículas en suspensiones acuosas lleva su nombre (movimiento browniano), originalmente fue en el año 1785 detectado y explicado por Jan Ingenhousz en partículas de carbón suspendidas pero en alcohol. Marian Smoluchowski, casi paralelamente con Albert Einstein, describió matemáticamente este fenómeno.
Botánica y Brown
El nombre de Robert Brown se rememora y festeja en el género de herbáceas de Australia Brunonia, y diversas especies australianas: Eucalyptus brownii, el musgo Tetrodontium brownianum, especie que fue descubierta mientras se criaba en Roslin, Edimburgo, mientras era estudiante. Aún puede verse en el lugar de su descubrimiento.
Cargos ocupados de Robert Brown
- Presidente de Sociedad Linneana de Londres (1849-1853)
- Miembro de la Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
- Real Academia de las Ciencias de Suecia
- Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
- Real Academia Danesa de Ciencias y Letras
- Academia Prusiana de las Ciencias
- Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos
- Academia de Ciencias de Baviera
- Academia de Ciencias de Francia
- Royal Society (desde 1811)
- Academia de Ciencias de Turín (desde 1845)
Distinciones
- Honorary Fellow of the Royal Society of Edinburgh
- Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
- Miembro de la Royal Society
- Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
- Medalla Copley (1839) Ver y modificar los datos en Wikidata
- Portada del Prodromus.
Publicaciones
De esa expedición científica que realizó a Australia, surgió su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen (Introducción a la flora de Nueva Holanda-1810), que se constituyó en la primera relación taxonómica de la flora de Australia, publicada con los resultados de sus colecciones en su obra.
Entre los años 1809 y 1810, publicó varias tesis basadas en sus investigaciones botánicas, entre ellos parte de los resultados obtenidos en su viaje, que sentó las bases de la botánica australiana y refinó los sistemas imperantes de clasificación de plantas.
En el año 1827 trasladó la colección botánica de Joseph Banks al Museo Británico, pasando a desempeñarse como supervisor del Departamento de Botánica recién formado.
Al año siguiente publicó sus observaciones sobre el fenómeno que sería llamado movimiento browniano, es decir, el movimiento desordenado de las partículas en suspensión en un líquido, que sería explicado por Einstein casi un siglo después. En 1831 estableció la constancia del núcleo celular en la célula vegetal, lo que anticipó la teoría celular. En el campo de la taxonomía botánica, Robert Brown introdujo la distinción entre gimnospermas y angiospermas (plantas con flor).
Frases Célebres
«Estos movimientos fueron tales que me satisfizo, después de observaciones repetidas con frecuencia, que no surgían ni de corrientes en el fluido ni de su evaporación gradual, sino que pertenecían a la partícula misma»
Sabía Ud., que...
La Brunonia australis, es una planta perenne que crece en Australia y fue nombrada en reconocimiento a Robert Brown.
Muerte de Robert Brown
Robert Brown falleció en Londres el 10 de junio de 1858 y fue sepultado en el cementerio de Kensal Green.
Deja una respuesta