Biografía de Radcliffe Brown
En esta Biografía de Radcliffe Brown, cuyo nombre verdadero es Alfred Reginald Radcliffe-Brown, ahondamos en la vida y obra de este antropólogo inglés, que realizó importantes investigaciones sobre los pueblos de las diferentes islas de Oceanía, especialmente en las Andamán y partes de Australia y Polinesia.
Además de su trabajo de campo, destacó como teórico, enfocado en el concepto de función, entendida ésta en sentido sociológico frente al funcionalismo biológico de Bronisław Malinowski.
-
Resumen de la biografía de Radcliffe Brown
- Primeros años Vida y Formación
- Sus Viajes y Estudios de Campo
- Años en la Docencia Universitaria
- Pensamiento y Obra
- El concepto de Función en las Culturas
- Evolución y Difusión de las Prácticas Culturales
- Radcliffe-Brown y la Etnografía
- Criticas de Radcliffe-Brown contra Lévi-Strauss
- Las Creencias Religiosas
- Sabía Ud., que…
- Principales Obras Publicadas
- Muerte de Radcliffe-Brown
Resumen de la biografía de Radcliffe Brown
Alfred Reginald Radcliffe-Brown, vino al mundo como Alfred Reginald Brown en el pueblo inglés de Sparkbrook (Birmingham) el 17 de enero del año 1881. Fue el segundo hijo del matrimonio de Alfred Brown y su mujer Hannah, de soltera Radcliffe.
El joven Alfred decidió después agregar a su nombre el apellido de soltera de su progenitora, adoptando desde entonces Radcliffe-Brown.
Una pequeña pincelada sobre su vida más íntima, nos revela que Radcliffe-Brown se casó con Winifred Marie Lyon en Cambridge, con quien logró procrear una hija a la que bautizaron con el nombre de Mary Cynthia Lyon Radcliffe antes de emprender su largo viaje a Australia.
En cierto modo, la pareja no vivió felizmente, ya que al poco tiempo se distanciaron por causa de los viajes de Radcliffe-Brown, quebrantándose la vida matrimonial por el año 1926 y, aunque no hay certeza de ello, en el año 1938 acabaron divorciándose.
Primeros años Vida y Formación
Radcliffe Brown se educó en la King Edward's School de Birmingham y el Trinity College de Cambridge entre los 1905 a 1909, obteniendo su grado con honores en ciencias morales. Durante ese tiempo se ganó el sobrenombre de “Anarchy Brown” por su interés en el anarcocomunista y científico Peter Kropotkin.
El mismo Radcliffe-Brown de joven llegó a decir que deseaba hacer algo para transformar el mundo y convertirlo en un mejor lugar, alejado de la pobreza y la guerra.
A partir de la lectura de autores como William Godwin, Pierre-Joseph Proudhon y Karl Marx, fue asumiendo una perspectiva mucho más revolucionaria.
Al tener conocimiento de Kropotkin, revolucionario también pero científico, entendió que la mejor manera de potenciar a la sociedad era comprenderla desde la mirada científica.
Sus Viajes y Estudios de Campo
Radcliffe-Brown estudió la carrera de psicología bajo la dirección de W. H. R. Rivers quien a su vez fue dirigido por A. C. Haddon, quien lo llevó a insmicuirse en la antropología social.
Bajo la influencia de Haddon, Radcliffe-Brown llegó a viajar hasta las islas Andamán, pequeño archipiélago donde llegó a residir entre los años 1906 y 1908.
Posteriormente, volvió a viajar hacia Australia Occidental donde permaneció entre los años 1910 y 1912. Para ese tiempo, realizó estudios de campo estudiando las sociedades nativas de la región, contando con la compañía del biólogo y escritor E. L. Grant Watson y la escritora australiana Daisy Bates, quienes lo apoyaban en sus travesías.
Estos viajes, junto a otros realizados a diversos lugares como la Polinesia y África, fueron los que posteriormente se materializaron en forma de varios textos.
Entre los más famosos hay que nombrar a “The Andaman Islanders” (Los isleños de las Andamán, 1922) y “The Social Organization of Australian Tribes” (La organización social de las tribus australianas, 1930).
No obstante, antes de llevar a cabo la publicación de estos textos, se vio obligado a enfrentarse a una polémica, ya que en la conferencia de 1914 de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, realizada en Melbourne y hallándose aún en Oceanía, su ex compañera Daisy Bates los acusó de haber plagiado su trabajo, basándose en un documento que no había hecho público y que ella envió a Radcliffe-Brown para que se lo comentara. A pesar de que esta acusación se tornó grave, el tema no tuvo mayor repercusión.
Años en la Docencia Universitaria
Durante el año 1916 Radcliffe-Brown fue designado director de educación en Tonga, colonia británica para aquel entonces.
Más tarde, en el año 1921 se trasladó hasta Ciudad del Cabo y se convirtió en profesor de antropología social, fundando en esa ciudad la Escuela de la Vida Africana.
Además, tiempo después trabajó en diferentes instituciones, entre ellas la Universidad de Ciudad del Cabo (1921-1925), la Universidad de Sidney (1925-1931) y la Universidad de Chicago (9131-1937).
Pensamiento y Obra
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004), en la Biografía de Radcliffe-Brown, escrita y publicada en “Biografías y Vidas” de la enciclopedia biográfica en línea, señalan que este antropólogo fue un enamorado “apasionado” de Bronisław Malinowski, pues al parecer se sintió bastante identificado con su filosofía.
De hecho, trajo la sociología francesa, en gran medida representada por Émile Durkheim, a la antropología británica, con cuya fusión logró construir un inflexible y amplio abanico de nuevos conceptos para insertarlo en la rama de la etnografía.
Por recibir una gran influencia de Durkheim, Radcliffe-Brown observó en las instituciones la combinación perfecta para mantener el orden social y global de la sociedad, similar a los órganos de un cuerpo y tomando en verdad una mirada organicista del fenómeno social tan complejo como lo es la sociedad en sí misma.
Sus estudios de la función social revisan cómo las costumbres de los pueblos tienen como propósito el mantener, en su mayor y justa medida, la estabilidad de una sociedad.
El concepto de Función en las Culturas
Radcliffe-Brown siempre ha sido asociado con el funcionalismo y, también, es considerado por algunos otros teóricos como el fundador del Funcionalismo Estructuralista.
Sin embargo, Radcliffe-Brown negó y se quejó de que se le considerara funcionalista, por lo que distinguió escrupulosamente su concepto de la función que Malinowski planteaba para ese entonces, quien sí apoyaba abiertamente al funcionalismo.
Mientras que el funcionalismo de Malinowski sostenía que las prácticas sociales pueden explicarse por su habilidad para compensar las necesidades biológicas básicas, Radcliffe-Brown rechazó esta idea.
En vez de eso, e impactado por la filosofía del proceso de Alfred North Whitehead, nos indicó que las unidades fundamentales de la antropología eran los procesos que se cumplen en la vida humana y sus interacciones.
Radcliffe-Brown se preguntó por qué hay comportamientos y prácticas sociales repetitivas, e incluso, que se convierten en algo fijo, y respondió que esto requería por lo menos que otras prácticas no se vieran en conflicto con ellas y, en otros casos, que estas prácticas se apoyaran o se intensificaran mutuamente mediante la interacción, fenómeno al que denominó “coadaptación”.
En su análisis funcional demostró un intento para explicar la estabilidad de las sociedades, descubriendo cómo las prácticas se ensamblan e integran para mantener la estabilidad social.
Para Radcliffe-Brown, cada práctica social posee una función que es en sí el rol que cumple para ayudar a mantener la estructura social en general, siempre que haya una estructura social firme o potencialmente estabilizable a la que conservar.
Evolución y Difusión de las Prácticas Culturales
Por su parte, Hogbin, Ian (1988) en un artículo titulado "Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1881–1955)", que apareció publicado en Australian Dictionary of Biography, National Centre of Biography, Australian National University, hace hincapié en que era un pensamiento muy extendido en el ámbito de la antropología de la época y que, el estudio de las sociedades tribales, como todas las culturas, estaba “condenado” a seguir un proceso unilineal de progreso o evolución histórica, bien determinada y manifiesta.
También, que las sociedades asumidas como más “primitivas” se tenían como las representantes de los primeros estadios de este proceso, mientras que las más desarrolladas eran desentrañadas como las representantes de los estadios más adelantados.
Otra perspectiva en la antropología de principios del siglo XX era que las prácticas sociales tienden a evolucionar solo una vez. Las similitudes y diferencias entre las sociedades se pensaban que podían ser explicadas a través de la reconstrucción histórica.
Es decir, interpretar su desarrollado a lo largo de la historia, pero sobre todo basándose en un pensamiento de la evolución unilineal, pues tenía la creencia de que cuando una cultura evoluciona o descubre algo novedoso, termina trasladándose a otras culturas a través de la difusión, siendo “copiado”, no habiendo sido descubierto de forma simultánea y autónoma.
Según estas visiones, la manera más adecuada para abordar las diferencias entre sociedades tribales y las modernas era entonces la reconstrucción histórica, interpretando el estadio en que se encuentran y las influencias recibidas de las demás culturas.
Sin embargo, Radcliffe-Brown se opuso a ambas ideas, pues consideraba que la reconstrucción histórica no era tan fiable, siendo más atraído por la comparación entre las culturas para ver si existían algunas regularidades entre las sociedades humanas y, por consiguiente, construir un conocimiento científico original sobre la vida social.
Radcliffe-Brown y la Etnografía
Como se sabe, los miembros de esta escuela funcionalista, sometieron el planteamiento histórico del evolucionismo cultural a una crítica y una revisión profunda. Malinowski asumió la cultura como un conjunto de instituciones organizadas, que se relacionaban con las necesidades biológicas y psicológicas del ser humano.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004) en Biografías y Vidas de la enciclopedia biográfica en línea, nos recalcan que Radcliffe-Brown explicó que la funcionalidad de los hechos sociales recaía en su contribución al mantenimiento de la estructura social ya existente.
Como ya se ha comentado en la sección de su biografía, Radcliffe-Brown realizó un amplio trabajo de campo en las islas Andamán, Australia, Polinesia y África, cuyos aportes contribuyeron con el esparcimiento del conocimiento que se tenía en ese entonces sobre la perspectiva hacia el parentesco en diferentes culturas.
Criticas de Radcliffe-Brown contra Lévi-Strauss
No obstante, Radcliffe-Brown se atrevió a criticar la teoría de la alianza ideada y defendida por Lévi-Strauss y otros antropólogos estructuralistas, aunque frecuentemente fue criticado por menospreciar o ignorar el impacto de los cambios históricos acaecidos en las sociedades que el mismo estudió.
Pero, muy especialmente aquellos que se sometieron al colonialismo que se hallaba en pleno auge en algunos pueblos donde fue a parar de Australia y África. Pese a eso, junto con Bronisław Malinowski, es considerado como uno de los grandes padres de la antropología social moderna.
Las Creencias Religiosas
Bajo estas estructuras preestablecidas, las creencias religiosas, por ejemplo, poseen básicamente una función integradora, ya que refuerzan los lazos de unión entre el individuo y su grupo, pero le permiten aceptar aquellas transformaciones que integran o cohesionan el orden social y oponerse a los que lo perturban.
Por ello, el estudio de la religión incluye la correlación entre sus fenómenos y expresiones, así como las distintas formas de organización social.
No obstante, esta nueva ordenación, que recalca las regularidades y la cohesión social, fue incapaz de profundizar en la efervescencia de lo religioso desde el dinamismo de las sociedades, en particular, y en los cambios producidos en las religiones tradicionales por los cultos milenaristas, de revitalización o los movimientos sincréticos.
Sabía Ud., que…
Principales Obras Publicadas
Muerte de Radcliffe-Brown
En el año 1937 Radcliffe-Brown volvió a su tierra de origen, Inglaterra, para convertirse en ese mismo año en profesor de la Universidad de Oxford. Allí mantuvo su cargo de profesor hasta su jubilación en el año 1946. Casi una década más tarde, el 24 de octubre de 1955 falleció a la edad de 74 años en la ciudad de Londres.
Deja una respuesta